El evento de alcance nacional se celebra en Cafayate, Salta. Participan unos 400 estudiantes de 22 jurisdicciones del país. Desde Chubut, representan Melina Gallardo, Rayén Puñalef y Angélica Díaz, estudiantes de la Escuela N° 746 con un proyecto vinculado a la “contaminación sonora”.
Unos 45 proyectos de ciencia de la provincia del Chubut participaron en una selección para ser parte de la Feria Nacional de Artes y Ciencias que se celebra en Cafayate, Salta desde este miércoles 29 y por un lapso de tres jornadas.
De esa primera selección, un proyecto relacionado a la “Contaminación Sonora en la Escuela N° 746” fue el elegido para presentar en Salta. El proyecto fue elaborado por Melina Gallardo, Rayén Puñalef y Angélica Díaz, tuvo el acompañamiento de Mirta Balcón la docente asesora; Sonia Alvarado y Ramiro Cereceda docentes colaboradores.
Gallardo, Puñalef y Balcón, viajaron para la defensa del proyecto que esta tarde será analizado por un jurado evaluador compuesto por unos 70 docentes de todo el país.
SOBRE LA FERIA
Cafayate es la sede de la Feria Nacional de Ciencia, Arte y Tecnología, un evento que congrega a estudiantes, docentes y representantes provinciales en el Centro de Convenciones de la ciudad salteña. La iniciativa busca fomentar la vocación científica y tecnológica entre los jóvenes, presentando una plataforma para la exhibición de proyectos innovadores.
Participan 22 jurisdicciones, incluyendo Salta Capital y alrededores, con la presencia de aproximadamente 400 estudiantes expositores. Estos provienen de niveles inicial, primario y secundario, abarcando todas las modalidades educativas y haciendo un énfasis particular en el eje de ciencia bajo la metodología STEAM. Además, se cuenta con la visita de escuelas de Tolomón y otras localidades aledañas, lo que amplifica el alcance del evento y lo posiciona como uno de los más grandes organizados por el Ministerio de Educación de Salta.
El evento cuenta con un equipo evaluador compuesto por 70 docentes de todo el país, quienes analizarán los proyectos. Se aclaró que la feria no es una competencia, sino una oportunidad para que los alumnos demuestren sus conocimientos y habilidades, poniendo en valor el esfuerzo y la investigación realizada en cada trabajo. La feria se extenderá durante tres días en Cafayate, consolidándose como un espacio de aprendizaje y descubrimiento.

