En el marco de esta fecha conmemorativa establecida por la Legislatura de la Provincia de Chubut en el año 2014, investigadores, docentes y estudiantes promueven un análisis de la fuente histórica que dio fundamento al proyecto de ley que estableció el 3 de noviembre en Chubut, como feriado provincial.
Este material fue producido por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Afrodescendientes y Migrantes, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNPSJB.
Desde la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la UNPSJB advirtieron que el feriado provincial del 3 de noviembre, que recuerda el supuesto “juramento de fidelidad” de pueblos Tehuelche y Mapuche a la bandera argentina, representa un retroceso en el reconocimiento real de los derechos indígenas.
La Ley I N° 547, sancionada en 2015 por la Legislatura de Chubut, fue señalada como parte de un discurso integracionista que desconoce la preexistencia y autonomía de los pueblos originarios, tal como lo establece la Constitución Nacional (Art. 75, inc. 17) y tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT.
“Es un intento simbólico de borrar las identidades indígenas bajo la bandera del nacionalismo”, expresó Daniel Loncon, docente y referente mapuche-tehuelche, quien además remarcó que el feriado se impuso sin consulta previa ni consentimiento de las comunidades, violando los derechos a la participación establecidos por normas internacionales.
Desde el espacio académico, también se criticó la insistencia en discursos que separan arbitrariamente identidades según fronteras estatales, como el “mapuche chileno y tehuelche argentino”, y se llamó a los medios y escuelas a revisar los relatos oficiales que aún sostienen versiones parciales y racistas de la historia patagónica.
“El reconocimiento real pasa por escuchar, reparar y garantizar derechos, no por decretar efemérides vacías. El Estado sigue eligiendo la imposición y el paternalismo antes que el diálogo intercultural”, concluye el documento.
